martes, 24 de marzo de 2015

Actividades receptivas: comprensión auditiva y audiovisual, comprensión lectora

REFLEXIÓN SOBRE EL ENFOQUE DE LA UTILIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL Y ESCRITA EN UNA CLASE DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA:

La comunicación oral y escrita (verbal y no verbal) forman parte de un proceso social, donde nos relacionamos con otras personas. Tal y como recogen muchos expertos, la unidad básica de la comunicación humana es el acto de hablar.
En el aprendizaje de una lengua extranjera, la expresión oral es la que resulta más difícil de dominar y, dado que su utilización en la vida cotidiana es predominante respecto a la expresión escrita, considero que debe ser objeto de especial atención en la metodología que utilizaría para impartir mis clases de español en cualquier tipo de nivel educativo.
No se trata de fijar un porcentaje exacto entre el aprendizaje de la expresión oral y de la expresión escrita, pero sí de establecer una mayor dedicación al aprendizaje de la expresión oral.
Por ello, deberíamos preguntarnos qué entendemos por expresión oral, con el fin de programar la metodología más adecuada. En primer lugar, la expresión oral es una competencia comunicativa que requiere una serie de destrezas asociadas e interrelacionadas. Respecto a la ennumeración de dichas destrezas se han presentado y se siguen presentando diversas teorías. La competencia lingüística es la primera de ellas. Tal y como la describe Wijgh, es la habilidad de producir e interpretar expresiones significativas, formadas por las reglas adecuadas de la lengua. El mismo Wijgh recoge los elementos más importantes de la comunicación oral, que refiere a la conversación, y que son el papel del interlocutor, la identidad cultural, el tipo de conversación, la situación y la referencia.
Otro aspecto no menos importante es el estímulo o la necesidad para el acto de hablar, para la comunicación oral. La comunicación oral fuera del aula responde a una necesidad social. Dentro del aula, encontrar una metodología adecuada para provocar dicho estímulo o necesidad de hablar en cada alumno me parece la base necesaria para constituir el andamiaje sobre el que fundamentar el proceso de aprendizaje de una lengua, en este caso el español.
Me parece necesario suministrar a los alumnos situaciones comunicativas conectadas a la vida cotidiana para provocar la necesidad de comunicarse oralmente. ¿Cómo se puede hacer?: recurriendo a situaciones cotidianas reconocibles e identificables por todos los alumnos, estableciendo parejas o grupos de conversación e incorporando audiciones o videos que reflejen la situación y el uso correcto del español en dicha situación.
Otro aspecto importante es que el contexto incluya al mundo de interés del alumno con el fin de lograr una mayor empatía. Por ejemplo, si los alumnos tienen interés especial por un deporte, preparar conversaciones sobre un partido de futbol.
La expresión oral requiere necesariamente adquirir un vocabulario suficiente y adecuado. El vocabulario y la riqueza idiomática que incorpora su mayor conocimiento se refleja en la progresión adecuada de la expresión oral. Por ello, las actividades para enriquecer el vocabulario de los alumnos también formarían parte de mi metodología. Utilizaría audiciones donde se pudiesen escuchar las palabras contextualizadas y correctamente pronunciadas y favorecería la consulta en el diccionario.
No debemos olvidar que la comunicación oral tiene al menos dos interlocutores, el que habla y el que escucha, aunque lo habitual es que sea un proceso de intercambio. Además de aprender a expresarse, a hablar, también se debe atender a la necesidad de entender al otro, de comprender el mensaje, procesando e interpretando lo escuchado. El entender y el hablar comparten la misma base de datos gramatical.
La expresión escrita, necesaria en el aprendizaje del español, comparte muchas características con la expresión oral. El tratamiento didáctico que me parece más adecuado es el de vincularla con las actividades de expresión oral, diseñando tareas de aprendizaje y actividades comunicativas que integren las destrezas productivas y receptivas, orales y escritas, con un criterio natural (entendido como el reflejo de lo que hacen las personas en la vida cotidiana: hablan, leen y escriben). Por ejemplo, si la tarea comunicativa tiene que ver con la planificación de un viaje y la reserva telefónica de una habitación de hotel, resulta adecuado proponer a los alumnos consultar el vocabulario correspondiente, preparar por escrito un itinerario de viaje y leer algún texto sobre las características y costumbres del lugar a visitar.
La expresión escrita y la lectura están estrechamente ligadas en el aprendizaje de una lengua. La lectura enriquece el vocabulario y permite un acercamiento mayor a las estructuras gramaticales. En la planificación de la metodología de mis clases incluiría un tiempo dedicado a la lectura; textos cortos relacionados con la tarea a desarrollar. La pronunciación, la entonación y el ritmo son elementos también de la expresión oral y, por tanto, mejorables a través de la lectura.

Conclusión:

En la utilización oral y escrita en el aprendizaje del español como lengua extranjera, se considera como metodología más apropiada partir de la expresión oral, que sirve de nexo de unión con las otras destrezas de comunicación, la expresión escrita y la lectura, y que permite integrarlas en el proceso de aprendizaje.
Metodología:
Expresión oral:
  • Consideración prioritaria de las actividades de expresión oral en las actividades de aprendizaje del español como lengua extranjera.
  • En la expresión oral, el uso natural de la lengua es el objetivo del aprendizaje. Se programarían actividades ligadas a los temas de interés para los alumnos.
  • Actividades de expresión oral que se pueden utilizar:
    - Conversaciones
    - Preguntas y respuestas
    - Debates
    - Simulaciones, representaciones
    - Juegos comunicativos
Expresión escrita y lectura:
- Trabajo de la expresión escrita y la lectura. Se programarían actividades vinculadas a la tarea final.
Utilización y consulta del diccionario: vocabulario.
Gramática:
Trabajo de las propiedades formales de la lengua: gramática y pronunciación. Se programarían audiciones y videos que recojan situaciones reales o cotidianas.
Otros recursos pedagógicos:

  • Audición e interpretación de canciones
  • Representación de escenas teatrales

Tipología de actividades de ejercitación gramatical.

EJERCICIO PRÁCTICA LIBRE:

Es una actividad de práctica libre donde el alumno expresa sus propias ideas. En este caso, se le pide al alumno que complete cinco frases describiendo como es su barrio.
Este ejercicio me parece mas adecuado realizarlo en casa puesto que es mejor que el alumno trabaje bien el vocabulario pudiendo utilizar el diccionario y otros materiales de consulta. Una vez realizada , cada alumno puede exponer su ejercicio delante de sus compañeros siendo así una actividad útil para el aula colectivo en cuanto a vocabulario y expresión se refiere .





 



EJERCICIO PRÁCTICA CONTROLADA:


Es una actividad de práctica controlada donde se le pide al alumno que conjugue el verbo querer y en este caso se le pide que utilice el presente de indicativo del verbo querer.
Este ejercicio lo propondría para realizar en el aula ya que es una actividad muy mecánica y no necesita mucha reflexión. El alumno podría consultar un libro de verbos o material didáctico y se podría incluso trabajar en pareja siendo enriquecedor la cooperación entre compañeros.
Esta actividad puede ser practica desde el punto de vista gramatical ya que requiere por parte del alumno una resolución sencilla lo que le motiva o anima a continuar aprendiendo.












GRAMÁTICA EN LA CLASE DE ELE

MÉTODO DEDUCTIVO E INDUCTIVO EN LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS

MÉTODO:
Entendemos por método el proceso o camino para conseguir un determinado objetivo.
Un método no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejor lograr los fines propuestos.
En el caso de la enseñanza de las lenguas, se recurre a diversos métodos para conseguir los mejores resultados en el aprendizaje de una segunda lengua (lengua extranjera).
Entre los diversos métodos, están el método deductivo y el inductivo.

MÉTODO DEDUCTIVO:
Históricamente, es el primer método conocido empleado en la enseñanza de las lenguas extranjeras.
En síntesis, se parte siempre de la regla para llegar al ejemplo.
Dicho método se utilizó originariamente en Alemania, donde se denominó el método de “gramática y traducción” . Se utilizaba tradicionalmente para el aprendizaje de las lenguas clásicas, de ahí que pasó a conocerse también como método “tradicional”. Su objetivo principal es, básicamente, el conocimiento de las palabras y reglas gramaticales de la lengua que se aprende, de manera que el alumno pueda tanto entender oraciones como construirlas y, de esta forma, llegue a apreciar la cultura y la literatura de la lengua extranjera, adquiriendo al mismo tiempo, si cabe, un conocimiento más profundo de la suya propia, así como desarrollando su intelecto y capacidad de raciocinio.
Teóricamente, este método consiste en la enseñanza de la segunda lengua por medio de la
primera, pues toda la información necesaria para construir una oración o entender un texto es
facilitada a través de explicaciones en la lengua materna del alumno.
Se podrían diferenciar tres pasos esenciales para el aprendizaje de la lengua:
1. La memorización previa de un listado de palabras (con elaboración de listados bilingües de vocabulario) y de las reglas gramaticales.
2. El conocimiento de las reglas gramaticales necesarias para unir y relacionar esos vocablos
en oraciones correctas, y
3. la realización de ejercicios, básicamente de traducción, tanto directa como inversa.
La base está en la forma escrita de la lengua, fundamentalmente literaria, guiada por criterios formales, mostrando una atención prácticamente nula a aspectos de pronunciación y entonación, excluyendo, asimismo, cualquier atisbo de aspecto comunicativo.
El método deductivo está basado en un concepto de aprendizaje cognitivo, es decir, en el entrenamiento del entendimiento, la aplicación de reglas y la memorización, que juega un papel determinante en el proceso de aprendizaje.
Hay que tener en cuenta que la enseñanza de lenguas extranjeras era, hasta mediados del siglo pasado, un privilegio de la educación superior o de las escuelas “de élite”, en el marco de la enseñanza pública, y, por tanto, el hecho de que el método “de gramática y traducción” fuera considerado como el más adecuado para aprender lenguas de una forma “culta” era garantía de éxito en tales instituciones. Esta fue también la razón por la que este método dominó la enseñanza de lenguas hasta bien terminada la Segunda Guerra Mundial.










(Ejemplo método deductivo)



MÉTODO INDUCTIVO:
También denominado método directo o natural.
Contrariamente al método deductivo, el método inductivo parte del ejemplo para llegar a la regla.
Los orígenes del método “directo“, tradicionalmente denominado “natural” o “inductivo”, se
remontan a tiempos tan antiguos como los del método “tradicional”, puesto que surgió como
una reacción a este. Dicho método se utilizaba de forma intuitiva en la antigua Roma, donde los jóvenes aprendían griego con esclavos procedentes de Grecia (el equivalente antiguo a un profesor “nativo”).
El método “directo”, por tanto, es una continuación de este método “natural” tradicional y nace del intento de desvincularse de la metodología utilizada para las lenguas clásicas para desarrollar un nuevo procedimiento más acorde con la lengua hablada “viva”.
Durante la segunda mitad del siglo XIX aparecen numerosos teóricos y críticos de la didáctica de lenguas, que defienden la eliminación de la gramática y la traducción y proponen un método más “natural”.
En 1878, el alemán Berlitz llevó esta nueva metodología, por primera vez, a la práctica, al crear en los Estados Unidos una escuela de idiomas basada en este método, bautizado por él mismo como “método Berlitz”.
Las características principales del método inductivo son:
  1. Se considera que la lengua hablada es fundamental.
  1. Solamente se utiliza la lengua meta o lengua que se aprende.
  2. Gramática inductiva
  3. Los alumnos deben oír primero, utilizar palabras dentro de oraciones y oraciones en un contexto
  4. Se enseña vocabulario y estructuras cotidianas
  5. El vocabulario se aprende a través de dibujos, ilustraciones o fotografías




(Ejemplo método inductivo)

martes, 24 de febrero de 2015

MÉTODO COMUNICATIVO:



TAREA 1: RESERVAR UNA HABITACIÓN DE HOTEL
Pasos:
  1. Elección del tema o área de interés: VIAJES
  2. Especificación de objetivos de comunicación:
  3. Planificación de la tarea final o serie de tareas finales a realizar en la etapa final de la unidad (la tarea final será fiel reflejo de los objetivos de comunicación)
  4. Especificación de componentes temáticos y lingüísticos necesarios para la consecución de la tarea final: VOCABULARIO
  5. Planificación del proceso: secuenciación de pasos a seguir a través de tareas posibilitadoras y tareas de comunicación
  6. Evaluación del proceso de aprendizaje

Ejemplo:
  1. Tema: RESERVAR UNA HABITACIÓN DE HOTEL (telefónicamente)
  2. Objetivos de comunicación:
    - Comprender y demostrar comprensión de informaciones relativas a la situación del hotel, las instalaciones y tipos de habitaciones, precios, fechas disponibles, etc (en forma oral y escrita)
    - Saber pedir información sobre el hotel y las habitaciones (en forma oral y escrita)
    - Conocer el vocabulario relativo a los hoteles y a la reserva de habitaciones (en forma oral y escrita)
    - Saber utilizar correctamente las normas de cortesía (en forma oral y escrita)
  3. Tarea final a realizar: Mantener un diálogo telefónico con un compañero simulando la reserva de habitación en un hotel
    Participan dos alumnos (sucesivamente, intercambiarán sus respectivos roles)
  4. Componentes temáticos y lingüísticos: Vocabulario necesario, forma correcta de pronunciación, construcción de frases comunicativas.
  5. Tareas posibilitadoras:
    - Elaboración ficha con el vocabulario relativo a instalaciones hoteleras y sus instalaciones (consulta diccionario).
    - Trabajo escrito de alumnos (en pareja) sobre el tipo de información que se necesita para poder reservar una habitación de hotel adecuadamente.
    - Audición previa sobre una reserva de habitación (en clase).
  6. Evaluación del proceso de aprendizaje: Simulación de la situación en el aula, delante del grupo de alumnos. El profesor evaluará.

COMENTARIO:
La tarea propuesta es característica de las enseñanzas comunicativas.
En esta tarea, el lenguaje aparece como una herramienta para hacer cosas, para realizar actividades habituales en la vida cotidiana. Es un típico ejemplo de enfoque por tareas (reservar una habitación de hotel). Permite una cierta autonomía al alumno, ya que puede planificar su intervención de diversas maneras, en diferentes contextos y en variadas situaciones.
La tarea final es oral, pero las tareas posibilitadoras tienen diferentes características: búsqueda de vocabulario en diccionario, audición, elaboración de fichas escritas.
Es una tarea programada para ser realizada por parejas, con la posibilidad del intercambio de roles (cliente y recepcionista del hotel).

¿Qué se le proporciona al alumno?:
a) Una instrucción sobre lo que debe hacer en la tarea final.
b) Pueden utilizar diccionario para conocer el vocabulario necesario para desarrollar la tarea adecuadamente.
c) Audición sobre el tema para conocer la pronunciación correcta
d) Información sobre las normas de cortesía y tratamiento habituales. Información suministrada por el profesor.
¿Qué se le pide al alumno?
Se pide un trabajo cooperativo (por parejas) para desarrollar correctamente una situación de comunicación oral (reserva de la habitación de un hotel), el conocimiento del vocabulario específico y la pronunciación adecuada.

Ejercicio:reservar una habitación de hotel
TEXTO UTILIZADO:
de la página web: www.mepsyd.es/exterior/uk

Parador de Úbeda, buenos días. Dígame.
  • Buenos días. Me gustaría pasar las Navidades en Úbeda… ¿Tienen habitaciones libres?
  • Sí, sí tenemos habitaciones para esos días.
  • Ya, ya… excelente… ¿me podría decir qué servicios tiene el Parador…?
  • Claro que sí. ¡Faltaría más! Todas las habitaciones tienen cuarto de baño, calefacción, aire acondicionado, televisión por satélite y minibar.
  • Ya… ya ¿y el precio de la habitación doble? – 85 euros con impuestos.
  • Ya, y… ¿qué debo hacer para reservar? – Puede reservar en línea o, si lo desea, puede hacerlo ahora mismo.
  • Mejor ahora mismo. Dígame qué hago.
  • Muy sencillo: necesito saber qué día quiere venir, qué tipo de habitación desea, su nombre y un número de tarjeta de crédito o de débito.
  • Iré el 27 y el 28 de diciembre; quiero una habitación doble con cama de matrimonio. Me llamo María Mc Inn…
  • Espere, espere, poco a poco, usted se llama María… ¿Puede deletrear su apellido, por favor? – Sí, cómo no… Eme, ce, i, ene, ene.
  • ¿Sólo un apellido?
  • Sí, sólo uno.…
  • ¿Y la tarjeta? –Una Mastercard número 8877 4455 6125 4598.
  • …4598… ¿Hasta cuándo tiene validez?
  • ¿Cómo? No entiendo. Habla usted muy deprisa y no soy española…
  • Disculpe… le pregunto que en qué fecha caduca su tarjeta.
  • ¡Ah!, en octubre de 2006.
  • Y... ¿la titular de la tarjeta es usted? – Perdone. ¿Puede repetir?…
  • Que si la tarjeta está a su nombre.
  • Sí, sí, a mi nombre.
  • De acuerdo… pues ya está. Si necesita anular o modificar la reserva llámenos de nuevo. ¡Ah! ¡Se me olvidaba! ¿Me da un teléfono de contacto, por favor?
  • Por supuesto. El 654 91 34 97. ¿Ya está todo?
  • Sí, ya está todo. – De acuerdo, adiós, muchas gracias.
  • A usted, buenos días.






TAREA 2: REDACCIÓN DE UN POEMA SOBRE LOS SUEÑOS
    Sueños (poema de referencia): Altazor /Vicente Huidobro
  1. Sueño con una mesa y una silla
  2. Sueño que me doy vuelta en automóvil
  3. Sueño que estoy filmando una película
  4. Sueño con una bomba de bencina
  5. Sueño que soy un turista de lujo
  6. Sueño que estoy colgando de una cruz
  7. Sueño que estoy comiendo pejerreyes
  8. Sueño que voy atravesando un puente
  9. Sueño con un aviso luminoso
  10. Sueño con una dama de bigotes
  11. Sueño que voy bajando una escalera
  12. Sueño que le doy cuerda a una vitrola
  13. Sueño que se me rompen los anteojos
  14. Sueño que estoy haciendo un ataúd
    Actividad de escritura: a partir del modelo y tratando de conservar el estilo del texto original, escribe tu propio texto:
  15. Sueño con _______________________________________________
  16. Sueño que me ____________________________________________
  17. Sueño que estoy __________________________________________
  18. Sueño con _________________________________________________
  19. Sueño que soy ______________________________________________
  20. Sueño que estoy ___________________________________________
  21. Sueño con una dama de __________________________________
  22. Sueño que voy bajando _____________________________________
  23. Sueño que le doy __________________________________________ S
  24. Sueño que se me rompen ___________________________________ S
  25. Sueño que estoy haciendo __________________________________
Pasos:
1. Elección del tema o área de interés: LOS SUEÑOS
2. Especificación de objetivos de comunicación:
  • Desarrollo de la competencia comunicativa del alumno
  • Desarrollo de la capacidad de expresarse correctamente por escrito
3.Planificación de la tarea final o serie de tareas finales a realizar en la etapa final de la unidad (la tarea final será fiel reflejo de los objetivos de comunicación)
- Escribir un texto (poema), recogiendo los propios sueños
4. Especificación de componentes temáticos y lingüísticos necesarios para la consecución de la tarea final: Vocabulario y recursos expresivos personales
5. Planificación del proceso: secuenciación de pasos a seguir a través de tareas posibilitadoras y tareas de comunicación:
  • Lectura de poemas de diversos autores sobre el tema de los sueños.
  • Consulta del diccionario
6.Evaluación del proceso de aprendizaje:
  • Presentación escrita del texto. Evaluará el profesor
COMENTARIO:
Tarea de carácter escrito.
En esta tarea, se le pide al alumno que elabore unas frases a partir de estructuras simples y que tienen a disposición en el texto anterior. La lengua aparece como un herramienta y se pueden crear frases con información nueva. La tarea final es escrita pero las tareas posibilitadoras tienen diferentes características: búsqueda de vocabulario en diccionario, lectura de otros poemas sobre el tema de trabajo, etc.

Es una tarea programada para ser realizada individualmente.

sábado, 3 de enero de 2015

LINGÜÍSTICA, PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

Estas tres ciencias están relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de lenguas.

Por una parte, la Psicología es la ciencia que estudia la conducta y procesos
mentales, explicando los aspectos del pensamiento, de las percepciones, sentimientos
y acciones humanas, y tiene mayor desarrollo que la pedagogía sobre todo en el
terreno metodológico. El ámbito de aplicación de la Psicología se singulariza en
diversas especializaciones, como la Psicología clínica, la Psicología terapéutica, la
experimental, etc.
Dentro del ámbito de la Psicología experimental, la Psicología educativa o
Psicopedagogía, es un área de la Psicología que se enfoca en estudiar los procesos
psicológicos que intervienen en el aprendizaje, siendo uno de sus objetivos explicar los
cambios de comportamiento que se dan en los procesos de aprendizaje. La
Psicopedagogía contribuye a mejorar los procesos de enseñanza-­aprendizaje.

La Lingüística es una ciencia que estudia el lenguaje humano y las lenguas. En la
vertiente lingüística aplicada, se utilizan los conocimiento de la lingüística para resolver
las necesidades de la sociedad, entre ellas el aprendizaje de la lengua propia, en la
enseñanza de idiomas y en el conocimiento de la metodología más apropiada. En la
vertiente diacrónica, se estudian las transformaciones y cambios experimentados por
una lengua a través del tiempo.

La Pedagogía es una ciencia que tiene como objeto de estudio la educación y los
procesos de enseñanza­aprendizaje. Estudia la educación como fenómeno complejo, y
tiene como uno de sus objetivos proporcionar guías para evaluar procesos de
enseñanza y aprendizaje para mejorarlos, aprovechando los conocimientos de otras
ciencias: Psicologia, Sociologia, Antropologia, entre otras.



A modo de conclusión, bajo mi punto de vista, no se puede establecer una clara
jerarquía entre las tres ciencias, ya que cada una de ellas contribuye al desarrollo de
las otras, enriqueciéndose mutuamente y originado nuevos ámbitos de investigación.
La relación entre la Pedagogía y la Psicología ha dado lugar a la Psicopedagogía,
ciencia que ha permitido conocer mejor al individuo como sujeto y objeto de los
métodos de enseñanza y ha contribuido a la adecuación de dichos métodos teniendo
en cuenta las características de cada individuo y las necesidades educativas que
presenta en cada etapa de crecimiento.
La relación entre la Pedagogía y la Lingüística resulta evidente, ya que los métodos y
conocimientos aportados por la Pedagogía son fundamentales para una de las
aplicaciones de la Lingüística, en concreto la enseñanza de la lengua propia de cada
ámbito geográfico (lengua materna) y la enseñanza de idiomas.

sábado, 22 de noviembre de 2014



-Las ideas que se mantienen en secreto,mueren.Necesitan luz y aire fresco,si no,mueren de hambre- Seth Godin


¡Hola internautas! Estoy ilusionada de poder iniciar con vosotros ésta nueva propuesta que nos ha ofrecido el Instituto Cervantes.
Espero que me acompañéis en ésta aventura llena de palabras y con la ilusión continua que tienen los niños. Nos vemos en el próximo post.

Marina.